En las últimas décadas, Chile ha avanzado de forma notable en su transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles. Uno de los sectores que más impulso ha tomado en esta transformación es el de la energía eólica, que ha demostrado ser una alternativa eficiente, ecológica y económicamente viable para diversificar la matriz energética del país. El Mercado de Energía Eólica en Chile alcanzó un volumen de 4,58 gigavatios (GW) en 2024, consolidando su rol como uno de los pilares de la energía renovable en la nación sudamericana.
Expansión del Mercado y Proyecciones Futuras
Según estimaciones recientes, se espera que el mercado de energía eólica en Chile crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 3,84% entre 2025 y 2034. De mantenerse esta tendencia, el volumen del mercado podría alcanzar los 6,26 gigavatios en 2034. Este crecimiento sostenido está respaldado por varios factores clave, como políticas gubernamentales favorables, el interés de inversionistas extranjeros, avances tecnológicos y la necesidad urgente de reducir las emisiones de carbono.
Factores Impulsores del Crecimiento
1. Políticas Públicas y Marco Regulatorio
Chile ha implementado un marco normativo sólido para fomentar la generación de energías renovables. La Ley 20.698, también conocida como “Ley de Energías Renovables No Convencionales (ERNC)”, exige que un porcentaje creciente de la electricidad provenga de fuentes limpias. A ello se suman mecanismos de subastas públicas y beneficios fiscales para proyectos de energía verde.
2. Condiciones Naturales Favorables
El país cuenta con una geografía ideal para la instalación de parques eólicos, especialmente en las zonas del sur, como Magallanes, Biobío y la Araucanía. Los vientos constantes y de alta velocidad proporcionan una capacidad de carga elevada, lo cual incrementa la eficiencia energética y la viabilidad financiera de los proyectos eólicos.
3. Inversión Extranjera Directa
El entorno político estable y el compromiso con la sostenibilidad han convertido a Chile en un destino atractivo para la inversión extranjera directa. Empresas internacionales han establecido alianzas con desarrolladores locales para construir e incrementar la capacidad instalada de energía eólica.
4. Reducción de Costos Tecnológicos
Los avances tecnológicos en aerogeneradores, sistemas de almacenamiento y monitoreo han reducido significativamente los costos de producción. Esto ha facilitado que nuevos actores entren al mercado y ha hecho que proyectos de mayor envergadura sean financieramente viables.
Segmentación del Mercado de Energía Eólica en Chile
Por Tipo de Energía Eólica
Energía Eólica Terrestre (Onshore): Es la más común en el país y representa la mayor parte de la capacidad instalada. Se caracteriza por tener menores costos de instalación y mantenimiento.
Energía Eólica Marina (Offshore): Aunque todavía está en etapas iniciales, representa una gran oportunidad para el futuro, especialmente considerando el extenso litoral chileno.
Por Tipo de Usuario
Generación para la Red Nacional: La mayoría de los proyectos están conectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), que distribuye la electricidad a lo largo del país.
Autoconsumo Industrial: Varias industrias, especialmente mineras, han comenzado a instalar parques eólicos propios para reducir costos energéticos y huella de carbono.
Por Región
Región de Magallanes: Con condiciones de viento excepcionales, ha sido uno de los focos más atractivos para el desarrollo de proyectos eólicos.
Región del Biobío: Importante por su infraestructura energética existente y capacidad para integrar energía renovable.
Región de la Araucanía y Los Ríos: Nuevos proyectos están en desarrollo en estas zonas debido a sus características geográficas.
Desafíos del Mercado
A pesar del crecimiento acelerado, el Mercado de Energía Eólica en Chile enfrenta algunos retos estructurales:
Limitaciones en la Infraestructura de Transmisión: A medida que se construyen más parques eólicos en zonas remotas, se requiere una mayor inversión en líneas de transmisión para llevar la energía a los centros de consumo.
Aprobación Ambiental y Social: Algunos proyectos enfrentan oposición por parte de comunidades locales o preocupaciones medioambientales, lo que puede retrasar su ejecución.
Variabilidad del Recurso Eólico: Aunque el viento es abundante, su variabilidad implica la necesidad de soluciones de almacenamiento energético o integración con otras fuentes.
Oportunidades para el Futuro
Chile se encuentra en una posición estratégica para continuar liderando el desarrollo de energías limpias en América Latina. Algunas oportunidades clave incluyen:
Almacenamiento Energético: La incorporación de baterías y tecnologías de almacenamiento permitirá mitigar la intermitencia y mejorar la estabilidad del sistema eléctrico.
Electromovilidad e Hidrógeno Verde: La energía eólica puede jugar un papel crucial en la producción de hidrógeno verde, una apuesta clave del país para exportar energía limpia.
Expansión Regional: La experiencia acumulada en Chile puede servir como modelo para otros países de la región, lo cual también abre puertas a exportaciones tecnológicas y de conocimiento.
Panorama Competitivo
El mercado chileno cuenta con la presencia de actores internacionales y nacionales que lideran el desarrollo de proyectos eólicos:
Acciona Energía
Enel Green Power
Mainstream Renewable Power
Colbún
AES Andes
Estas compañías compiten en términos de innovación tecnológica, eficiencia en operaciones, integración con redes inteligentes y responsabilidad social.