Mercado de Arroz en Colombia: Un Cultivo Estratégico para la Seguridad Alimentaria

El tamaño del mercado de arroz en Colombia alcanzó un volumen de alrededor de 2035 mil toneladas en 2024.

El tamaño del mercado de arroz en Colombia alcanzó un volumen de alrededor de 2035 mil toneladas en 2024. Se estima que el mercado crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta del 1,10% durante el periodo de pronóstico 2025-2034, para alcanzar un volumen de alrededor de 2242,68 mil toneladas en 2034. Este crecimiento, aunque moderado, refleja la importancia continua del arroz como componente esencial en la dieta de los colombianos y como eje del sector agrícola nacional.

El arroz: pilar de la alimentación en Colombia

El arroz es uno de los alimentos más consumidos en Colombia. Forma parte de la canasta básica de millones de hogares y se encuentra presente en múltiples preparaciones tradicionales. Su bajo costo, facilidad de almacenamiento y versatilidad lo convierten en un producto fundamental para la seguridad alimentaria del país.

Producción nacional y zonas arroceras

Colombia cuenta con una importante capacidad productiva de arroz, distribuida principalmente en tres grandes zonas arroceras:

  • Zona Centro (Tolima, Huila, Meta)

  • Zona Llanos (Casanare, Arauca, Meta)

  • Zona Caribe (Córdoba, Bolívar, Sucre, Magdalena)

El país produce arroz tanto en sistemas de riego como de secano, siendo la zona de los Llanos Orientales una de las más relevantes por su volumen y potencial de expansión.

Características del mercado colombiano de arroz

  • Autosuficiencia relativa: Aunque Colombia importa arroz en algunos períodos, la producción nacional cubre una parte significativa del consumo interno.

  • Consumo per cápita elevado: Con más de 40 kg anuales por persona, el arroz es un alimento básico y transversal en todos los estratos sociales.

  • Presencia de grandes y pequeños productores: La cadena está compuesta tanto por agroindustrias consolidadas como por pequeños agricultores, especialmente en regiones rurales.

Factores que impulsan el crecimiento

  1. Estabilidad en la demanda interna: Al ser un alimento de consumo diario, su demanda no se ve afectada de forma drástica por cambios en el poder adquisitivo.

  2. Modernización del sector agrícola: Inversiones en tecnificación, semillas mejoradas y sistemas de riego eficiente están mejorando los rendimientos.

  3. Políticas públicas de apoyo al agro: El gobierno nacional ha implementado programas para fortalecer la seguridad alimentaria y la competitividad del sector arrocero.

  4. Procesamiento y diversificación de productos: El arroz precocido, integral y fortificado está ganando espacio en el mercado colombiano.

Retos y desafíos

  • ?️ Clima y variabilidad hídrica: Las temporadas de lluvias extremas o sequías afectan directamente la producción, especialmente en zonas de secano.

  • ? Volatilidad de precios: La sobreoferta en algunos períodos puede llevar a caídas de precios que afectan la rentabilidad del productor.

  • ? Competencia internacional: La apertura de mercados y tratados comerciales genera presión competitiva con arroz importado a menores precios.

  • ?‍? Limitaciones para pequeños productores: El acceso a crédito, asistencia técnica y tecnología sigue siendo un obstáculo para muchos agricultores.

Sostenibilidad e innovación en el sector

El futuro del arroz en Colombia pasa por la adopción de prácticas más sostenibles, como:

  • Agricultura de precisión y uso eficiente del agua

  • Sistemas de riego por gravedad y aspersión controlada

  • Desarrollo de variedades resistentes a plagas y al cambio climático

  • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante manejo adecuado del cultivo

Proyecciones hacia 2034

A pesar de los desafíos, el mercado colombiano de arroz se proyecta con crecimiento constante hacia el 2034:

  • ? Se espera alcanzar 2242,68 mil toneladas de volumen total

  • ? El país consolidará su producción interna como pilar de la seguridad alimentaria

  • ? Habrá mayor incorporación de innovaciones tecnológicas en la cadena productiva

  • ?‍? Se fortalecerá el rol de cooperativas, asociaciones y agricultura familiar


El arroz no solo es un alimento clave en la mesa de los colombianos, sino también un motor del desarrollo rural y agrícola del país. Con una combinación de tradición, innovación y apoyo institucional, Colombia tiene la capacidad de seguir fortaleciendo su mercado arrocero para enfrentar los retos del futuro con resiliencia y sostenibilidad.


Irene Garcia

29 Blog Beiträge

Kommentare